Este año comentaremos el texto de Lacan: «Acerca de la causalidad psíquica» que corresponde a la época pre-estructuralista de Lacan.
Es un texto imprescindible para situar el valor y la incidencia que tuvo en Lacan la lectura de Freud sobre la doctrina organicista de la perturbación mental vigente en esa época. De hecho, su tesis sobre la causalidad psíquica introduce ya un corte en el saber de la Psiquiatría de su época.
El texto fue presentado el 28 de septiembre de 1946 como contribución a las Jornadas psiquiátricas de Bonneval, organizadas por Henry Ey que había puesto como orden del día la cuestión de la psicogénesis en las neurosis y psicosis.
Aunque Ey y Lacan fueron antiguos colegas en la primera defensa de la locura y su causalidad, Lacan muestra aquí una decidida crítica al organodinamismo que predica Ey.
Es a Clerambault y a Guiraud a quienes reconoce como maestros, quienes «han revelado un valor psiquiátrico (…) menos desdeñable».
Este texto, imprescindible para los psicoanalistas, pone en primer plano cuestiones centrales en la concepción de la locura, ausentes hasta ese momento del debate sobre la psicosis, como la verdad, la significación o la libertad.
Nos sitúa ante los fundamentos del saber psiquiátrico vigente y sus consecuencias en la práctica con la locura, haciendo resonar en nuestra actualidad tecnocientífica la hipótesis de una causalidad en la que el sujeto está concernido.
En este primer momento de la enseñanza de Lacan, encontraremos una defensa de la causalidad psíquica, contundente, rigurosa y valiente, propia del estilo de Lacan, que toma su apoyo en el término de imago y del Estadio del Espejo, es decir, bajo la primacía de lo imaginario, que plantea como un nudo donde se juega ese primer paso psíquico, inaugural, que da lugar a «esa insondable decisión del ser» entre alienación al campo del Otro o locura.