Sección Clínica de Madrid (Nucep) Logotipo 2021

PUBLICACIONES DE PSICOANÁLISIS DE ORIENTACIÓN LACANIANA

“No hay relación sexual”

Aportaciones de los y las docentes sobre conceptos psicoanalíticos

Hay diferentes lugares en los que encontramos este aforismo de Lacan de “no hay relación sexual”. Desde el comienzo del Seminario 19 que trabajaremos en el Seminario del Campo Freudiano el próximo curso 2021-2022 (Sección Clínica Madrid-Nucep) a los desarrollos posteriores del Seminario 20 y la ultimísima enseñanza de Lacan.

El aforismo de Lacan hay abordarlo como un enigma, un aforismo presocrático, es decir un aforismo que queda del lado de un misterio, un misterio que comporta también una dimensión posible poética que da lugar a la invención de cada uno.

Lacan corta el cordón umbilical en lo que concierne a la naturalidad de la sexualidad humana. La sexualidad humana no se puede pensar a partir del paradigma de la sexualidad animal orientada por el instinto.

La sexualidad humana pone en juego el encuentro entre dos cuerpos vivos afectados por el lenguaje. No podemos suponer que haya naturalidad y tampoco que el problema se resuelve a partir de la palabra y del lenguaje. Se trata más bien de un cuerpo vivo, definido por la pulsión y por el deseo, que no dispone de una escritura en el inconsciente sobre la relación entre los sexos.

Podríamos decir que “no hay relación sexual” significa que no hay un programa natural en el hombre que le permita vivir la sexualidad de manera armoniosa y natural.

Sin embargo, algunos discursos tratan de escribir la relación sexual a partir de una relación con la naturaleza. 

El discurso de la religión inscribe la sexualidad a partir de la procreación. Freud se encargó de separar la naturalidad y la procreación a partir del deseo del niño y la niña, de mostrar las experiencias de satisfacción y goce muy primarias que no tienen nada que ver con la procreación, aunque la procreación y el goce no se excluyen mutuamente.

El discurso “sadiano” también trata de hacer un llamamiento a la naturalidad para pensar la sexualidad humana. La sexualidad es concebida por Sade, en sus obras (El tocador, Juliette…), como el derecho a gozar de todos los cuerpos, incluso sin el consentimiento del sujeto en virtud de una ley natural. Se trata del reverso del discurso de la religión y a una filosofía que conduce a una apología del forzamiento a partir del empuje de eso que el cuerpo quiere. Lacan hará una interpretación del discurso sadiano mostrando que Sade nos devuelve una nueva cara del superyó, como exigencia de goce. Nos dirá en el Seminario XX: “Nada obliga a nadie a gozar, salvo el superyó. El superyó es el imperativo de goce: ¡Goza!”. Lacan sitúa al superyó en el campo del goce y puede presentarse como un deber que va a forzar un empuje del cuerpo. A partir de esta perspectiva sadiana, el llamamiento a la naturalidad, puede estar al servicio de una exigencia de goce que puede conducir a maltratar los cuerpos.

La tesis de Lacan incluye una disfunción en la sexualidad que reenvía a tres términos: el amor, el deseo y el goce, que juegan su partida de forma diferente en el hombre y en la mujer. Cada uno de ellos aspira a que haya una cierta convergencia entre esos tres términos, pero el síntoma aparece allí donde hay un agujero y puede ser causa de sufrimiento y malestar.

La no relación sexual tiene que ver con el hecho de que la pulsión no es en relación al Otro, a diferencia del deseo. Lacan se apoyará en Hegel para definir el deseo como deseo del Otro, un deseo que se articula al Otro, mientras que la pulsión no lo tiene en cuenta, se satisface ella misma.

Como subraya J.-A. Miller en la contraportada del Seminario 19 “O Peor”: “Cuando se trata de goce y sobre todo de goce sexual, entramos en el campo del Uno… sin el Otro. Solo también en cuanto a la significancia (fuera de la semántica)… Aquí comienza la última enseñanza de Lacan”.

Nos espera un apasionado trabajo de lectura del Seminario 19, el próximo año en el Seminario del Campo Freudiano de la Sección Clínica (Nucep) de Madrid.

Santiago Castellanos

Seminario del Campo Freudiano de la Sección Clínica de Madrid 2021-2022
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Imprimir
Email
GRACIAS POR COMPARTIR

¿Quieres estudiar psicoanálisis?

La Sección Clínica de Madrid (Nucep) imparte desde hace más de 20 años programas de estudios anuales en la teoría y la práctica de psicoanálisis de orientación lacaniana.

Presencial y online

Modalidad de enseñanza presencial y online (streaming híbrido). Los residentes en Madrid deberán asistir presencialmente a las sesiones, siempre que las condiciones sanitarias lo permitan. El resto de participantes podrán seguir las sesiones online con Zoom. Todos los participantes tienen acceso a la plataforma de e-learning durante el curso.