Sección Clínica de Madrid (Nucep) Logotipo 2021

PUBLICACIONES DE PSICOANÁLISIS DE ORIENTACIÓN LACANIANA

Mística y psicosis en el texto

Mario Coll

Autor/a invitado/a de la Sección Clínica de Madrid (Nucep)

Para entrar en materia, creo bueno una definición (aunque las definiciones siempre encierran algo de equívoco) de los conceptos básicos con que nos vamos a mover, estos son la Mística y por otro lado lo que es la experiencia psicótica y en concreto la esquizofrénica.

El término mística aparece en Herodoto y Esquilo en el siglo V a. C. proviniendo de la raíz griega” mu” que significa cerrar y en concreto ojos y boca-la misma raíz de miope (el que cierra los ojos); de aquí evolucionará la idea de secreto en la palabra misterio :”mustes” (el que inicia).

No aparecerá en la lengua religiosa del Cristianismo hasta el siglo III-no aparece ni en los evangelios ni en los textos de los primeros padres de la Iglesia.

La esquizofrenia (mente dividida)- como ya sabemos-, es el término que se impondrá en la Clínica frente al de parafrenia de Freud, y que se debe a Bleuler, datándose en 1911, es decir, es posterior al surgimiento del Psicoanálisis.Así pues si con paranoia tenemos un término puramente psiquiátrico, anterior al psicoanálisis, aunque ha sufrido el impacto del mismo, con esquizofrenia ya ha habido un desarrollo de la clínica analítica.

Es necesario ver que tenemos a menudo dificultad en estas divisiones ya que la Clínica francesa siempre tuvo su especifidad, no se dedicó a la gran síntesis, a diferencia de la alemana y lo que hizo fue distinguir entre los delirios crónicos y la demencia precoz.Es decir, tomó como una entidad los delirios crónicos y los distinguió según su estructura en paranoides, parafrénicos y paranoicos.Pero para no complicarnos, a lo que voy es que la demencia precoz es lo que acabará siendo denominada como esquizofrenia y es el fruto en gran parte del discurso analítico confrontando en la explicación de la génesis de la patología la visión organicista y la psicógena propia de la visión analítica.

La gran innovación en el enfoque clínico de la psicosis realizada por Lacan es pensar la psicosis como una estructura clínica caracterizada por la operación de la forclusión. Operación en la que el Nombre del Padre no es integrado en el universo simbólico del psicótico, con el resultado de que en el orden simbólico queda un agujero.

Bien, dos fenómenos de orden psicótico, son las alucinaciones que pueden ser auditivas, pero también visuales, olfativas, somáticas…. y los transtornos del lenguaje.De acuerdo a lo visto la alucinación sería el retorno de este significante forcluido en la dimensión de lo Real, ante el cual el sujeto no puede dar cuenta y por ello alucina.

Quiero añadir que gracias a Clerambaulttambién se podrá pensar lo que es el automatismo mental o”los pensamientos forzados” de Schreber.

Lacan basa sus argumentos en una lectura del caso Schreber .Schreber era un juez que no podía procrear y su psicosis habría sido desencadenada por su elección como presidente del tribunal de Dresde.Esta elección lo habría confrontado con la paternidad en lo Real, llamando así al Nombre del Padre en oposición simbólica al sujeto y encontrándose con el agujero en el orden simbólico..

Así pues para hacer frente a esta falla sistematizará el delirio, viendo así el delirio no como una enfermedad, sino al contrario el intento del psicótico por curarse; sería por tanto una forma de discurso “un campo de significación que ha organizado un cierto significante”.

Sé que son conceptos conocidos por todos, pero me ha parecido pertinente un breve resumen conceptual antes de contrastarlos con los llamados fenómenos psíquicos secundarios en el proceso místico, que desde San Agustín han sido admitidos por los teólogos.Posteriormente trataré de hacer un análisis comparativo partiendo de los rasgos comunes en toda experiencia mística de acuerdo a “Las variedades de la experiencia religiosa “ de W. James-considerado un clásico en la materia, un análisis comparativo, digo, entre textos cuya autoría es psicótica como es el caso de nuestro ilustre Schreber, y textos de dos poetas místicos, uno de tradición occidental, S. Juan de la Cruz y otro de tradición oriental, Aurobindo Ghose

Creo oportuno ahora apelar a los nudos con los que Lacan explicaba la Clínica hacia el final de su enseñanza, así como a la fórmula de la sexuacióndado que nos podrán aclarar algunas ideas sobre el tema que nos ocupa.

(DIBUJO DEL NUDO BORROMEO CON LAS LOCALIZACIONES DE LOS GOCES FÁLICO, DE SENTIDO Y DEL CUERPO A FIN DE LOCALIZAR EL GOCE MÍSTICO EN EL GOCE DEL CUERPO)(DIBUJO DE LOS NUDOS EN LA EXPERIENCIA  PSICÓTICA)

El ser hablante, alojado en el nudo de las tres dimensiones del decir, localiza sus diferentes modos de gozar en esos tres puntos o espacios(cada uno constituido por el triple calce de las tres dimensiones).Un hablante goza de la producción de sentido o semántico-característico al hablar-.Asimismo disfruta de un goce localizado en los órganos sexuales-un goce de órgano llamado goce fálico-.Finalmente el goce del cuerpo , un goce en el que no interviene el Falo, es decir no se localiza en ningún órgano sino en el cuerpo de un modo difuso.(Donde se localiza el goce místico)Estos tres goces, son a diferencia de lo que puede considerarse como goce absoluto, goces no totalizables, aunque el ser hablante, instalado en cada uno de esos puntos de goce aspire a totalizarlos.¿De qué manera? Tendiendo a hacer de cada uno de esos espacios topológicos un espacio cerrado, el hablante aspira a incluir en cada uno de esos tres goces el límite que estructuralmente, les existe.Un conjunto cerrado incluye su límite, mientras que cuando es abierto no lo incluye.

Concluimos, en consecuencia que desde el punto de vista que considera al fantasma en su acepción marcadamente sexual, LA EXPERIENCIA MÍSTICA ESTÁ POR FUERA DE TODA APREHENSIÓN FANTASMÁTICA DEL OBJETO

(a).Pero nuestro interrogante proviene de lo difícil que es concebir cualquier tipo de suposición de ser sin la captura del sujeto en un fantasma.

(Este es un problema del que estoy muy lejos de intentar solucionar aquí)

Son apuntes para reflexionar.

Así que sabemos que si no se instaura la Ley en el deseo de la madre, si el significante del N.d P. es rechazado, no esposible apropiarse del campo del Otro, no hay apropiación significantede la palabra y de las percepciones (drama de la esquizofrenia)

El anudamiento de R S I en el nudo borromeo se produciría con un simbólico consistente, anudado al infinito.Lo  Imaginario y lo Real intersectarían en la elipse del goce del Otro.La imagen del cuerpo del esquizofrénico recubre la falta del Otro.

Las manifestaciones clínicas de la esquizofrenia estarían relacionadas con lo simbólico, consistente (sintomatología negativa) y con el goce del Otro (sintomatología positiva).

La negativa se caracterizaría por discurso disgregado, lenguaje y escritura neológicos y alteraciones en el sistema lógico.

La positiva se caracterizaría por la imposibilidad de hacer propia las percepciones y pensamientos.El pensamiento delirante se centra en la propia identidad.

FÓRMULA DE LA SEXUACIÓN DEL SEMINARIO 20 en la que podremos situar la relación del sujeto con el Falo y por tanto la determinación de la posición sexual y a continuación en esa relación de la mujer con la lógica del no-todo podremos situar al místico.

Es un acto simbólico la asunción de la posición sexual y por tanto del goce que se obtendrá y es ahí donde entra nuestro místico colocándose en la posicición femenina de goce y en el goce del cuerpo.

Dado que no hay ningún símbolo de la oposición masculino-femenino la diferencia sexual sólo puede entenderse en los términos de la oposición actividad y pasividad – y aquí entra el místico-

COMO SE PUEDE COMPROBAR CADA LADO DE LA FÓRMULA SE HALLA DEFINIDA POR UNA AFIRMACIÓN Y UNA NEGACIÓN DE LA FUNCIÓN FÁLICA, UNA INCLUSIÓN Y UNA EXCLUSIÓN DEL GOCE ABSOLUTO-NO FÁLICO-.

Hay una x (un hablante) para la que la función fálica no es No hay ninguna x para la que la función fálica no sea válida. válida.

Para toda x la función fálica Es válida

Para no toda x la función fálica es válida (Este lado de la fórmula ilustraría la relación de La Mujer con la lógica del no-todo, siendo aquí donde se situaría también el místico)

Pero hay que seguir con la clasificación de S. Agustín para atenernos a algún criterio docto en relación a la experiencia mística.

En primer lugar hay que aclarar que el verdadero místico desconfía de estos llamados fenómenos psíquicos secundarios.

Tenemos pues las VISIONES :Estas visiones se pueden clasificar a su vez en a) corporales o físicas que aparecen en el campo visual exterior y que en nada se distinguen de las alucinaciones visuales de la psicopatología las llamadas( percepciones reales sin estímulo que las provoque)

b) Visiones imaginarias, como representaciones sensibles, circunscritas al campo imaginario y que el místico experimenta con tanta o más vivacidad que las proias visiones corporales (Correspondería a las alucinaciones psíquicas de la Psicopatología)

c) Visiones intelectuales en las que el místico adquiere un conocimiento por vía pura de inteligencia sin mediación de impresión sensible o imaginativa alguna produciendo una certeza absoluta-una suerte de conocimiento intuitivo profundo (¿ sin fantasma?)

II LOCUCIONES

Representaciones mentales con carácter forzado.El sujeto no puede resistirse a ellas ni provocar su aparición.Se experimentan pasivamente (Gran claridad y belleza las acompañan) pero quitando este rasgo hacen pensar en los automatismos mentales y pensamientos forzados Schreberianos.

Esto, unido a la profunda influencia que ejercen sobre la vida y a la gran riqueza afectiva de que se acompañan, les confiere un carácter de algo extraordinario que el sujeto vive como divino y sobrenatural.

Para James los rasgos necesarios de la experiencia mística son LA INEFABILIDAD

, LA CUALIDAD DE CONOCIMIENTO: TRANSITORIEDAD Y PASIVIDAD.

El sujeto dice desafiar la posibilidad de expresión y así tenemos en el romance sobre la Trinidad de S. Juan de la Cruz: “Tres personas y un amado

entre todos tres había

y un amor en todas ellas y un amante las hacía.

Y el amante es el amado En que cada cual vivía;

Que el ser que los tres poseen Cada cual le poseía,

Y cada cual de ellos ama A la que este ser tenía. Este ser es cada una

Y éste solo las unía

EN UN INEFABLE NUDO QUE DECIR NO SE SABÍA

Por lo cual era infinito El amor que las unía

……

De los versos citados queremos destacar especialmente los que dicen”en un inefable nudo Que decir no se sabía”.

Estos dos versos constituyen una metáfora originaria en la lengua castellana.En esos versos el escritor marca la lengua con su estilo.Es una metáfora sanjuanista por excelencia.En ella se produce el encuentro originario en castellano del problema lógico del Dios Uno y Trino con la palabra “nudo”.

Este Romance de la Trinidad pertenece a su iniciación de poeta , en 1578, cuando las condiciones de reclusión en la prisión de Toledo se tornaron más benignas y se le permitió leer y escribir.

De allí procede el cuaderno de poesías que llevó consigo al fugarse en agosto de ese año. (La reclusión es un aspecto importante como veremos luego con el otro místico citado)

San Juan emplea por única vez la palabra nudo; y no lo hace en las miles de ocasiones que las metáforas amorosas le darían ocasión para ello, sino que lo hace en el preciso momento en que la construcción del poema lo confronta al único anudamiento borromeano de la Trinidad.

Estamos ante una experiencia que no puede decirse que sea “Effabilis”, esto es, que se pueda decir; no puede comunicarse satisfactoriamente a otros,.Así que sólo símiles, metáforas, alegorías, paradojas como el oxímoron .”la música callada” “la soledad sonora”etc, en una profusión de símbolos son utilizados para dar a entender la vivencia de unión con Dios.

En el segundo rasgo de James, tenemos la CUALIDAD DEL CONOCIMIENTO: se trataría de iluminaciones que quienes las experimenta cree profundamente penetrar la Verdad esencial de las cosas y además cuenta dicha experiencia con el atributo de la permanencia-dura años el recuerdo del sabor sino toda la vida-.

Así en “Coplas hechas sobre un estasi de harta contemplación” escribe Juan:” Yo no supe dónde entrava, Pero cuando allí me vi

Sin saber dónde estava Grandes cosas entendí; No diré lo que sentí,

Que me quedé no sabiendo Toda Ciencia trascendiendo”

La estrofa que abre las coplas dice: “Entréme donde no supe Y quedéme no sabiendo

Toda ciencia trascendiendo”.

El verso “toda ciencia trascendiendo “ se repetirá como cierre de cada estrofa. En esta estrofa podemos observar todos los rasgos de la experiencia mística : la inefabilidad, la pasividad, puesto que acontece sin saberlo y el conocimiento.

En cuanto a la TRANSITORIEDADdecir que no se mantiene mucho tiempo por tiempo cronológico-no más de media hora- aunque dejan huella de certeza y de verdad y la dilatación de tiempo que se experimenta la compara el sujeto a lo que supone es la eternidad.

PASIVIDAD

Se trata de lo trascendente y misterioso invadiendo la existencia humana (LADO DE POSICIÓN FEMENINA EN LA ECUACIÓN SEXUAL)

Se da una vivencia de pasividad y ruptura con la forma de vida anterior que se da también en la irrupción de psicosis endógenas.

El fenómeno es universal y sa da en todas las culturas, incluso apelando a metáforas y significantes similares:”Amado” “amada” en que el “Amado” lo encarna el gran Otro como Dios y “la amada” es el poeta .místico colocándose en posición de mujer.

La mística para James sería algo connatural al hombre, una disposición o potencialidad .Sería el elemento primario del que nacería posteriormente la Religión-Bergson también lo vería así-.

Tomemos unos fragmentos para reflejar este rasgo de la pasividad del Cántico espiritual, también de S. Juan de la Cruz:¿Adónde te escondiste Amado, y me dejaste con gemido?

Como el ciervo huiste Habiéndome herido;

Salí tras ti clamando y eras ido”

Se trata de una herida que es aceptada y acatada porque es fuente de goce.El de ese goce que exige la entrega absoluta.Es por eso, también el goce de la mujer , en tanto es tomada por el hombre.

Traigamos en este punto a Schreber“Mi cuerpo entero se halla recorrido por los nervios de la voluptuosidad.Esos nervios de la voluptuosidad no se encuentran repartidos por el cuerpo entero, sino en la mujer….tan pronto com estoy a solas con Dios es preciso hacer el esfuerzo de dar a los rayos divinos la imagen de una mujer inmersa en el arrobamiento y la voluptuosidad…

Dios exige un estado constante de goce, es mi deseo ofrecerle ese goce”.Schreber en su delirio psicótico es la mujer ofrecida a Dios.

Y por si había dudas Schreber continúa en el cap.V “El lenguaje de los cuerpos” : “La eviración se producía de manera que los órganos genitales masculinos (el escroto y el miembro viril) se retractaban al interior del vientre y por una deformación cocomitante, los órganos genitales internos se transformaban en sus homólogos del sexo femenino”.

Lacan en su seminario “Encore” evoca otro goce experimentado por la mujer.Un goce loco.Este goce sería experimentado por las místicas.

En 1958 en “Cuestión preliminara todo tratamiento posible de la psicosis” Lacan escribe que por faltar el significante del Nombre del Padre en lo simbólico,éste reaparece en lo Real bajo la forma de mujer.

Creo que va siendo hora de presentar al otro místico –de corte oriental- aludido anteriormente.

Se trata de Aurobindo Ghose (1872-1950)Es difícil resumir en pocas líneas la compleja biografía de este también venerado por muchos como padre de la nación en India (De hecho que su fecha de nacimiento-15 de agosto- coincidiera con la proclamación de independencia es considerado como una señal auspiciosa que corroboraría su designio.

Es mencionado en todos los diccionarios biográficos e históricos, asi como la “Enciclopedia Británica” y se han escrito alrededor de una docena de biografías sobre él. Podría ser considerado un genio desde el punto de vista de la capacidad creativa.Los 30 volúmenes de sus obras completas incluyen Filosofía, Ciencias Sociales,; estudios sobre la Cultura India; así como Poesía, Drama y correspondencia epistolarSus escritos políticos y liderazgo –fundó y dirigió varias publicaciones independentistas- cambiaron el curso del movimiento por la libertad de la India.Diez años antes de Gandhi insistía ya en que el objetivo debía ser la completa independencia del Reino Unido, en un momento en que los más radicales sólo proponían reformas bajo el control de la Corona.

El padre era médico en Calcuta y como tantos otros hijos de la clase acomodada india fue enviado a Londres a estudiar; formándose en lenguas clásicas en Cambridge.Cuando volvió tras catorce años a pisar suelo indio su padre había muerto y su madre no lo reconocería-hay que añadir que era esquizofrénica-.

Tras liderar durante unos años el movimiento independentista indio –la reclusión en una cárcel tras un atentado contra un magistrado inglés- le llevó a experimentar una serie de experiencias que le llevan a plantearseno una revolucioón política sino mística.Escribirá tras pasar un año hacinado en la cárcel de Alipore:” Miraba a mi alrededor en la cárcel..y ya no eran altos muros los que me recluían; no, era Vasudeva(Dios) el que me rodeaba.Caminaba bajo las ramas del árbol enfrente de mi celda pero ya no era un árbol.Yo sabía que era Vasudeva, era Krishna a quien veía de pie cubriéndome con su sombra.Miraba los barrotes de las celdas, y veía a Vasudeva que me guardaba y vilgilaba..”

”Yacía sobre las mantas que me habían dado y sentía los brazos de Krishna a mi alrededor, los brazos de mi amigo y AMANTE…contemplaba a los presos de la cárcel: ladrones, asesinos y mientras los contemplaba veía a Vasudeva, era Narayana a quien encontraba en esas almas oscurecidas y cuerpos torturados”.

Podemos distinguir aquí algunos rasgos de la experiencia mística según James como La Pasividad, la cualidad del conocimiento y probablemente la inefabilidad dado que Aurobindo se vería obligado a esconder bajo epítetos religiosos :Vasudeva, Krishna, la experiencia por la que estaba pasando para hacérsela asequible a quien la leyera o escuchara.

Su enseñanza encuentra su origen en las antiguas enseñanzas vedantas que consideraban que detrás de las apariencias del universo existe la realidad de un Ser consciente; un Ser que englobaría todas las cosas siendo al mismo tiempo todas Uno y eterno.Todos los seres estarían unidos en este Uno y Ser pero divididos por una separatividad de conciencia una ignorancia del verdadero ser.Sería posible mediante cierta disciplina psicológica-lo que se entendería por el auténtico Yoga- retirar ese velo de ignorancia y tornarse consciente del verdadero ser, de la divinidad que está en todo.

Así pues Aurobindo es mucho más conocido como líder espiritual, lo que James y otros denominaron “un genio religioso”.La comunidad espiritual que fundó hace 70 años aún existe.

En Aurobindo también encontramos la pasividad mencionada.En su poema Entrega: “Ohtú de quien soy instrumento Oh secreto espíritu y naturaleza alojada en mi”.

En el poemaOcean Oneness que podríamos traducir por Unidad o Individualidad oceánica-con lo que evocaríamos ese sentimiento oceánico mencionado por Freud en su correspondencia con Roman Rolandleemos:” El silencio me envuelve, expansión inefable; identificado con el silencio y lo sin límite”.

En el soneto Liberación escribe A”. He arrojado a la turbulenta mente y me yergo por fin en el silencio libre del espíritu.”. Evocándonos el rasgo de Conocimiento propio de la experiencia mística.

En su diario de práctica yóguica escribe:” Llego ahora al Prana, el elemento nervioso o vital en el hombre que está centralizado en el cuerpo sutil y conectado con el ombligo.Debo distinguir aquí entre el Suksma prana y el Sthula prana.El primero moviéndose en el sistema nervioso del cuerpo sutil tal como lo describen los libros de Yoga, el último en el sistema nervioso del cuerpo grosero.Los dos están intimamente conectados y casi siempre actúan el uno sobre el otro.El prana o energía nerviosa forma el vínculo entre el hombre físico y el mental.

¿No nos recuerdan estas palabras a Schreber cuando escribe:” Mediante esa conexión nerviosa se solía establecer el contacto-provisorio- entre los rayos de Dios y los nervios de un hombre eminente.

Evidentemente esta conjunción estaba calculada para que durara brevemente; su único fin era permitir ciertas revelaciones sobre el Más Allá o conceder inspiración al poeta”?

Aurobindo escribirá” Desde entoncescualquier discurso, escrito, pensamiento y actividad externa ha acudido a mi desde la misma fuente, por encima de la mente”.

Schreber escribe”Me di cuenta de manera indiscutible que era efecto de milagros divinos, como tales los designan las voces que me hablan; exactamente los llamo interferencias”

Escribe Aurobindo “Me habló otra vez la voz y me dijo: Las cadenas que no tenías fuerzas para romper, las he roto por ti…tengo otro trabajo para ti y por esa razón te he traído hasta aqui(la cárcel) para prepararte para mi obra”.

Schreber:“Aunque no quiera pronunciarme de manera precisa sobre este punto, no puedo descartar la idea de que ya en esa época el poder milagroso estaba en acción; quiero decir que desde el principio se manifestó la intención más o menos definida de impedir mi sueño y más tarde de obstaculizar la curación de la enfermedad provocada por esa falta de sueño, con un objeto que por ahora no puede ser explicado con mayor precisión.”

¡Dios preocupado por perjudicarle el sueño a Schreber!

Podemos observar pues un importante salto cualitativo entre las preocupaciones que acaparan al místico y a nuestro insigne psicótico.

Creo útil realizar ahora un recorrido de orden morfosintáctico y pragmático.Evidentemente parto de la enorme limitación que supone no saber alemán, pero me he basado para este apartado en un artículo de Verena Ehricy Renate Boschenstein integrado en el libro “La psicosis en el texto”.

El aspecto de la impersonalidad es algo a destacar en los textos de Schreber.Las Memorias hablan de las experiencias personales de Schreber desde que se halla en esta particular relación con Dios, pero lo hacen de una manera curiosamente impersonal; ningún movimiento del texto transmite el movimiento de plenitud que él evoca (a diferencia del texto místico que rezuma bien agitación pasional, bien sabor a plenitud lograda)

Cierto es que las Memorias fueron redactadas con el propósito, entre otros, de obtener de parte del Tribunal el levantamiento de la tutela; pero el texto es de una monotonía fría que supera con creces la necesidad de objetividad.

Sintagmas como El irse a la cama tuvo lugar”se dan con frecuencia.Los giros están construidos según la fórmula alemana “algo acontece” “se ha producido un hecho”.El caso es que las frases son formuladas de manera que el yo no aparezca en la frase.Parece ser que en alemán existe una fórmula:”Funktionsuebgefüge”esta fórmula permite nombrar el hecho haciendo abstracción de las personas implicadas.Es característica del lenguaje de toda administración y por tanto del jurista que Schreber ha sido (supongo , para entendernos que debe ser algo así como cuando en nuestra lengua decimos “la noche de autos el imputado se acercó al lugar de los hechos…etc”

¿Pero cómo interpretar esta elisión del sujeto ¿Será acaso que expresa la pérdida del yo del inicio deuna enfermedad, la ausencia del sujeto en el texto psicótico de que habla Lacan?

Yo no puedo dilucidar la cuestión; no obstante el parentesco en este sentido entre el lenguaje del psicótico y el del espíritu administrativo da qué pensar.

Otro rasgo de esta impersonalidad es la ausencia de un criterio que ponga en evidencia lo que en realidad importa.Aquí cada detalle de manera uniforme, es objeto de la misma atención.

¿Acaso necesitamos en verdad saber que la cama estaba demasiado caliente o fría o a qué hora fue administrado tal o cual medicamento o como veíamos antes la preocupación de las fuerzas milagrosas por perjudicarle el sueño?

El texto de Schreber carece de imágenes capaces de grabarse en la memoria del lector-a diferencia de un texto de contenido poético-místico que ofrece imágenes altamente evocadoras y sugerentes aunque no sean comprensibles ni mucho menos;pero encontramos aliteraciones y figuras estilísticas que nos conmueven gratamente.En Schreber no.En todo caso nos puede hacer reir o dar pena.

Pero aquí surge la pregunta de antes:¿La monótona atención concedida a cada elemento , nociva para la poeticidad del texto ¿provienede la psicosis, de la objetividad del juez enmarcada en un texto fríamente judicial o de ambas cosas?

Las relaciones de causalidad aparecen enfatizadas en exceso: Para decir que una cosa está ligada con la otra por una relación de necesidad.Como si quisiera convencernos de que “Mis experiencias tienen coherencia y no son resultado del delirio”

Lo cual ayuda a lo farragoso del texto.Otro procedimiento para evitar una implicación demasiado directa del sujeto con el acontecimiento narrado se aplica en momentos cruciales de su historia, tales como la eviración.castración o el asesinato del alma:”La eviración se producía de manera que…”

o”ya sea por culpa de unos o de otros, necesariamente se ha debido perpetrar un asesinato del alma”

En vez del relato de la experiencia vivida-como haría el místico- encontramos, ante todo, una larga elaboración de las leyes que gobiernan este suceso y su lugar en el orden cósmico.

Se trata de establecer el orden general en el que la vivencia individual se inscribirá a continuación.

Excesiva organización sintáctica del texto.El alemán es un idioma que tiende de por sí a la multiplicación de partículas lógicas y por tanto permite toda una multiplicación de conjunciones múltiples del tipo:pero ,a propósito de esto, , si bien,no en verdad, no obstante, al menos, sin embargo, pero por otro lado, partículas de las que abusa Schreber hasta la saciedad haciendo convirtiendo al texto en un testimonio tedioso y vacío de contenido.Schreber es consciente de cuán extraña ha de parecer su verdad al lector y se esfuerza por ello en diferenciar si se trata de una realidad cierta o tan sólo de una conjetura, cuando escribe:”He adquirido la concepción por otro lado, de que probablemente, en efecto, no faltándole todo fundamento”.

Se impone una observación a propósito de la “Grundspräche”, ese lenguaje de Dios y de las voces que Schreber describe como un tanto arcaico.

Schreber cita el parloteo de las voces mil veces registradas; pero nunca transcribe los enunciados que le han transmitido las revelaciones que relata-a diferencia de Aurobindo- que relata en detalle sus conversaciones con Dios..

La imagen que da Schreber de la Grundspräche¿será entonces más bien, un postulado, una expresión de la falta de una palabra vigorosa, plena que hubiera deseado recibir de Dios?

Por otra parte el apartado clichés, parece ser que se podría confeccionar un diccionario de lugares comunes (verlangen- gebieterisch) siempre juntas etc.

Al comienzo del libro anuncia que tendrá que expresarse por medio de imágenes y comparaciones, es decir, metafóricamente, sin embargo en el texto no hay metáforas como tampoco se da el distanciamiento que en la prosa da la ironía.

Schreber padece el lenguaje, la invención de las voces, como soporta la fusión con Dios, de la misma forma que habrá de soportar la impronta aplastante de la socialización metódica de su padre-también jurista y que había escrito libros de jurisprudencia- y esa relación fusional con el padre no puede ser cuestionada, pues de otro modo Schreber no volvería a encontrarla, ahora, proyectada omnipotente en el cielo.

La lengua de Schreber hijo es la lengua del padre, la que en sus libros también se caracterizaba por la actitud de una objetividad científica y razonadora.

La psicosis aquí no opera ninguna liberación de impulso creativo.Si bien Las Memorias no son poéticas en el sentido aceptado, tampoco son un texto cualquiera.Por el contrario en esta escritura es la falta misma la que resulta expresiva, este texto tiene también un brillo, pero es un brillo siniestro, mortal, vacío, muy lejos de la belleza cuando brilla en el texto místico.

A MODO DE COLOFÓN

Schreber con su lengua fundamental intentaba remediar la insuficiencia de las lenguas.El psicótico escribe desde su refugio en el agujero, tratando de sostenerse como la mujer que falta al universo del discurso.Desde ahí actúa, pero no trabaja el agujero, no construye alrededor.

Su escritura, es un intento de producir algún vaciamiento y distribución del goce que lo desborda desde el lugar en que se encuentra refugiado.Al escribir, distribuye significantes a diestro y siniestro e intenta armar con ellos un campo de significación que soporte el derrumbe, orientar algún despliegue pulsional.El psicótico construye escritosque hacen circular, cartas, poemas, publicaciones diversas intentando producir una distribución de goce, que lo separe de la Cosa, por la que se encuentra tragado.

El psicótico construye su propia ortopedia para alejarse de la Cosa en la cual está refugiado.El escrito aparece comouna referencia a la Cosa, es un objeto que emerge en el lugar de la Cosa y se distribuye.

Una vez construido el escrito-objeto, éste ya puede circular, perderse. Ahí se distribuye goce.(es curioso ver como se empeñan en distribuirde mesa en mesa sus escritos cierta fauna “bohemia” que pulula por cafés y terrazas).

El poeta hace que lo Real hable a través del escrito, el psicótico en cambio, mediante el escrito hace algún tipo de incursión en el mundo, tratando de emerger del goce, tratando de emerger de un lugar donde el decir no tiene cabida alguna. El escrito regula en todo caso su goce.

Dice Lacan “Schreber es escritor mas no poeta, no nos introduce en una dimensión nueva de la experiencia.Hay poesía cada vez que un escrito nos introduce en un mundo diferente al nuestro y dándonos la presencia de un ser, de determinada relación fundamental, lo hace nuestro también.

La poesíahace que no podamos dudar de la autenticidad de la experiencia de S. Juan de la Cruz.

La lengua fundamental schreberiana es un intento de configuración del orden del Todo, para ser uno con Dios.No hay forma de decir el goce sino de encarnarlo, y este encarnar el goce es lo que Schreber escribe, obligado como un escriba.

En el otro polo de la psicosis ubicamos a lo místico.En ello el goce es un canto y en su canto hay un sentir verdadero de plenitud, en tanto el amor ha sido entronizado, la palabra se torna vana.El éxtasis no debe ser comprendido, pues es la amada, la elegida por Dios. No es atrapada por el vacío, sino que lo ama.

Es importante considerar que el anonadamiento en el vacío es el lugar de goce, lugar común a Dios y a la mujer, expresión de la ausencia de significante de la mujer.Al acceder al vacío, a Dios, se confunde con él en el goce.Ahí el sujeto desaparece. De este goce incomprensible, no hay palabra posible, porque es en lo Real que tiene lugar.

La Mística ama el vacío, desea sumergirse en él y no bordearlo; sumergirse en lo Real y acceder, no a la vivencia alucinatoria, sino a la vivencia de nada de nada de castración, al ser toda vacío.

Hay un encuentro de amor, porque hay respuesta, hay un fuera de sí, que es el éxtasis y es en ese fuera de sí, donde obtiene la respuesta, respuesta que no es otra cosa que el goce mismo y que es tomado como un reconocimiento a ella, el ser elegida.Esto engarza el amor y el éxtasis.

¿Cuándo escribe la Mística? En el retorno, ahí describe la experiencia.Escribe la experiencia en términos de goce, vacío,-recordemos al Zen- amor.Le da curso escrito a su vivencia.La letra es la que oficia y pone el límite entre el escrito y la experiencia.Se produce ahora sí, un bordear el vacío.Es como dice Lacan un escrito de goce, pero sobre su amor.

Es a través de los escritos como el desfalleciente que retorna, adviene como sujeto naciente.En ese retorno, la Mística es arrastrada por el lenguaje.Con el escrito se produce una transmutación.A partir de la letra que oficia de borde se restituye el sujeto en lo simbólico.Es el saber hacer con la lengua, lo que posibilitará algún decir en relación al vacío que fue.

En Schreber, el escrito arrastra las voces que lo promueven, las voces están en el escrito, en la Mística su escrito implica un saber acerca del goce.

El vacío, la ausencia, Dios, la mujer, el goce como Dios, experimentado en el propio cuerpo y la letra como límite, son los elementos de los que se sirve el poeta, son los utensilios que configuran y constituyen a un escritor-poeta.

Donde Schreber intenta una lengua fundamental, la Mística produce un encuentro del ser, donde Schreber escribe obligado por las voces, la Mística adviene poeta.

Schreber escribe para salir del goce del vacío provocado por la forclusión del Nombre del Padre, para sostener a la mujer que le falta al hombre Dios.

Ahí la Mística escribe para embellecer su amor.

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA EXPERIENCIA PSICÓTICA ESPECIALMENTE DE SCHREBER Y LA MÍSTICA DE AUROBINDO GHOSE

BIBLIOGRAFÍA

-“La psicosis en el texto” FranÇois Ansermet, Alain Grosrichard y Charles Méla Edit. Manantial

-“La clínica de los nudos” –artículo en Freudiana nº 34 de Esther Solano

-“Las alucinaciones: fenómenos de estructura” artículo de José María Álvarez en la revistaUno por Uno nº45

-“Los delirios místico-religiosos como un intento de reorganizar el psiquismo a través de la moral” artículo de Alberto Colina Congreso Virtual de Psquiatría1 de febrero-15 de marzo 2000.

-“La importancia de lo divino en el delirio esquizofrénico” ponencia de Maximino Lozano en el IV congreso del Instituto de Psiquiatras de Lengua Española 1996.

–“Fenomenología de mística y la ascética” por J.M. Álvarez y otros en Hª de la Psiquiatría

-“La posición femenina en el cántico espiritual de San Juan de la Cruz” por Jesús González Requena

-“Una metáfora originaria de la lengua castellana” artículo de Sergio Larriera en rev. Colofón

-“Situación y escritura” por Jaime Yospe /E.G.P.(Internet)

-“Memorias de un neurópata” Paul Schreber

-“Seminario XX -Encore” de Jacques Lacan .Edit Paidós

-SeminarioIII  Las psicosis.Edit. Paidós

-Caso Schreber Sigmund Freud .(Biblioteca Nueva)

-Seminario I “Los escritos técnicos de Freud”Edit. Paidós

“De una cuestión preliminar sobre la psicosis” Escritos Jacques Lacan

-“Esquizofrenia y Paranoia”J.A. Miller

-“Cántico espiritual y romance de la Trinidad “ S. Juan de la CruzEdit.Castalia

  • Obras completas de Sri AurobindoEdit. Ashram Press . Pondicherry (India) 1989
  • “Diccionario psicoanálisis lacaniano” de Dylan EvansEdit. Paidós Argentina 1997
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Imprimir
Email
MÁS PUBLICACIONES

Die Verleugnung

Die Verleugnung, término del alemán que se traduce como “negar, desmentir, renegar de” es utilizado de diversas formas por Freud. Aparece inicialmente en el contexto de la búsqueda de una definición para el mecanismo propio de la psicosis, para referir el rechazo o la renegación de una representación o de...

Anorexia, angustia y duelo

La anorexia-bulimia tiene como telón de fondo, normalmente, un problema vinculado al encuentro o desencuentro con la sexualidad, pero el desencadenamiento no siempre está relacionado directamente con esta cuestión. Observamos que, en numerosos casos, éste se produce frente a la dificultad para elaborar el duelo por la pérdida de un...

¿Quieres estudiar psicoanálisis?

La Sección Clínica de Madrid (Nucep) imparte desde hace más de 20 años programas de estudios anuales en la teoría y la práctica de psicoanálisis de orientación lacaniana.

Presencial y online

Modalidad de enseñanza presencial y online (streaming híbrido). Los residentes en Madrid deberán asistir presencialmente a las sesiones, siempre que las condiciones sanitarias lo permitan. El resto de participantes podrán seguir las sesiones online con Zoom. Todos los participantes tienen acceso a la plataforma de e-learning durante el curso.