«VARIACIONES EN LA CONCEPCION DE LA ANGUSTIAEN LA OBRA DE S.FREUD» (I)

«No creo tener necesidad de definir la angustia. Todos ustedes han experimentado, aunque sólo sea una vez en la vida, esta sensación, o, dicho con mayor exactitud, este estado afectivo. Y sin embargo, nadie se ha pre­ocupado hasta el día de investigar por qué son precisamente los nerviosos los que con más frecuencia y mayor […]

DIE VERLEUGNUNG*

Die Verleugnung, término del alemán que se traduce como “negar, desmentir, renegar de” es utilizado de diversas formas por Freud. Aparece inicialmente en el contexto de la búsqueda de una definición para el mecanismo propio de la psicosis, para referir el rechazo o la renegación de una representación o de un hecho insoportable para el […]

Bordes de lo femenino

A partir de escuchar en mi práctica cada vez más individuos enloquecidos, aunque no forzosamente psicóticos, pude ir experimentado el alcance de  los efectos en el uno por uno de los parlêtres de la no existencia del Otro en nuestra civilización. Es decir, del hecho de que ya no nos regulemos por la ley del […]

“No hay relación sexual”

Seminario del Campo Freudiano de la Sección Clínica de Madrid 2021-2022

Aportaciones de los y las docentes sobre conceptos psicoanalíticos El cambio de perspectiva del Seminario 20 supone que el significante no tiene, de entrada, un efecto de mortificación, sino que su función esencial es la de causar goce. Es decir que el significante, en tanto S1 solo, tiene una incidencia de goce sobre el cuerpo, […]

“No hay relación sexual”

Seminario del Campo Freudiano de la Sección Clínica de Madrid 2021-2022

Aportaciones de los y las docentes sobre conceptos psicoanalíticos Hay diferentes lugares en los que encontramos este aforismo de Lacan de “no hay relación sexual”. Desde el comienzo del Seminario 19 que trabajaremos en el Seminario del Campo Freudiano el próximo curso 2021-2022 (Sección Clínica Madrid-Nucep) a los desarrollos posteriores del Seminario 20 y la […]

Inconsciente y sexualidad: sobre la cuestión trans

Hay algo que no va en las relaciones entre los sexos. No es una novedad, lo sabemos desde siempre y sin duda lo sufrimos también desde siempre. ¿Pero desde cuándo nos quejamos? Es difícil saberlo. Lo que sí sabemos, y eso es una novedad en la historia de la civilización, es de la invención por […]

Clínica de la actualidad, actualidad de la clínica

Debate online La vigencia del psicoanálisis 20 años después

La clínica de la actualidad nos revela que los lazos sociales han perdido el sustento de las estructuras discursivas, y se apoyan en el funcionamiento de la red. Existe otro modo de expresar esto mismo, y lo diré con las palabras que Norman Mailer empleó en uno de sus ensayos, escrito en 1966: “Debemos admitir […]

El porvenir del psicoanálisis

Debate online La vigencia del psicoanálisis 20 años después

En un momento como el que estamos viviendo no es fácil hablar del porvenir. Los cimientos, lo supuestamente adquirido, lo que creíamos ya nuestro, existente e incluso invariable, se ha puesto patas arriba. No podemos prever los más privilegiados nuestras vacaciones de dentro de dos semanas, algunos no pueden prever si comerán mañana. Siempre me […]

La vigencia del psicoanálisis 20 años después

Debate online La vigencia del psicoanálisis 20 años después

Una mujer joven que acaba de perder a su padre por el Covid19 quiere saber, antes de pedirme cita, si soy experta en duelos. ¿Qué es un experto en duelos? Si entran en Google encontraran innumerables anuncios de psicólogos que se definen como tales y que explican que el duelo es una reacción normal ante […]

La radicalidad subversiva de la práctica clínica

Debate online La vigencia del psicoanálisis 20 años después

Forma parte del discurso común el argumento de que el psicoanálisis es una práctica trasnochada y antigua. Sin embargo, un siglo después mantiene su vigencia y vitalidad. Nos podemos preguntar ¿porqué sobrevive el psicoanálisis como discurso y como práctica clínica? Para responder a esta pregunta voy a desarrollar, brevemente, dos ideas: La primera, la radicalidad […]