El amor en la neurosis. 3 preguntas a Mónica Unterberger

Conversación Clínica del ICF 2010 Texto original aquí 1) Cada sujeto a lo largo de un análisis, formula su condición de amor. ¿Cuál sería la transformación del amor al final del análisis, una vez conocida su condición? Lacan se ha ocupado a lo largo de toda su enseñanza de examinar en sus diversas articulaciones el […]

El amor en la neurosis. 3 preguntas a Amanda Goya

Conversación Clínica del ICF 2010. Texto original aquí. 1) ¿Cómo entender desde Lacan el retroceso de Freud ante el principio “Amarás a tu prójimo como a tí mismo”? Creo que hablar de retroceso de Freud ante este principio puede llevarnos a malos entendidos. Quizás seríamos más precisos si dijéramos que Lacan lleva más lejos aún […]

El amor en la neurosis. 3 preguntas a Miriam Chorne

Conversación Clínica del ICF 2010 Texto original aquí 1) ¿Qué opinión te merece el auge actual del concepto “autoestima”? Me parece que es un síntoma más de la debilidad mental que promueve, tanto en el campo ideológico como en el epistemológico, el discurso capitalista actual. Lo cual no significa de ninguna manera que no tenga […]

La clínica de las adolescencias: entradas y salidas del túnel

No hay adolescente sin Otros La definición de la adolescencia como “la más delicada de las transiciones” que Philippe Lacadée ha difundido luego de su feliz hallazgo en la obra de Víctor Hugo, permite concebirla como la salida de la pubertad en la lógica del discurso y no como una simple etapa del desarrollo biológico. […]

Casos que enseñan. 3 preguntas Araceli Fuentes

Conversación Clínica del ICF 2009 Texto original aquí Sobre el goce en la clínica contemporánea En la Conversación Clínica veremos un caso en el que hay una reflexión sobre las maniobras que el analista debe hacer en relación al goce del sujeto. Las preguntas que te quería formular son las siguientes: 1) ¿Encontramos en la […]

Casos que enseñan. 3 preguntas a Miriam Chorne

Conversación Clínica del ICF 2009   1) Muchas veces se utiliza el caso para ilustrar la teoría entendida como un supuesto saber previo. Pero ya en Freud encontramos otros modos de utilizar el caso. ¿Podrías hablarnos de estos otros modos y de lo que pueden enseñarnos?   Freud utiliza de muy diversos modos el relato […]

Precariedad del vínculo social en las psicosis ordinarias. 3 preguntas a Gustavo Dessal

Conversación Clínica del ICF 2008 Texto original aquí 1. Las «psicosis clásicas» suelen definirse por un momento de desencadenamiento que marca una clara discontinuidad en la vida del sujeto. Sin embargo, no siempre podemos situar este momento de una manera clara y precisa. ¿Deberíamos hacer equivaler la falta de este momento de desencadenamiento a lo […]

El furor de la ciencia

Uno de los más últimos embates que ponen en guardia a los psicoanalistas por parte del discurso de las tecnociencias, es la Campaña contra la Depresión, promovida por radio, televisión, afiches por el Instituto Nacional de prevención y de educación para la Salud de Francia, quien ha editado un Boletín en el que mantienen que […]

Hegemonía del objeto de consumo: efecto sobre el sujeto

Conferencia realizada el 20 de octubre de 2007 en el Convengo sobre “El Sujeto en el tiempo de la precariedad” en Torino (Italia), organizada por el “Centro Psicoanalítico di tratamiento dei malesseri contemporanei. www.cepsi.it”. El tema de la mesa fue “Egemonia dell’oggetto di consumo: effetti sul soggetto” y en ella participaron Rosa Elena Manzetti AME […]

Los AME y el Pase

La brújula que impulsa esta conversación esta determinada porel concepto de Escuela de Lacan, que parte del supuesto de que no hay un significante que diga ¿qué es un analista? Cuando Lacan funda su Escuela en 1964 no existe el pase. Hace 40 años, en 1967 en su intento de introducir en la Escuela lo […]