Edipo y Creonte o la «Hybris» de lo simbólico en la tragedia
Sin que ello signifique en modo alguno por mi parte tratar de menoscabar el grandioso mérito de la lectura del Edipo de Sófocles realizada por Freud, quien supo sacar a la luz, como nadie lo había hecho hasta entonces, que Edipo, en la ceguera ante su deseo, deseo parricida e incestuoso, es representativo de la […]
Del algoritmo al aforismo

Puesto que de principios se trata, no me parece ocioso comenzar por lo que constituye para nosotros, miembros de esta escuela, nuestro principio: el principio de la enseñanza de Lacan, lo que no significa olvidarnos de esa orientación a lo real que fue su punto de llegada. Desde el comienzo de su enseñanza, mucho antes […]
Defensas en la neurosis obsesiva
Concepto inaugural del psicoanálisis de las neurosis, reintroducido por Freud, después de un paréntesis, en «Inhibición, síntoma y angustia«, la defensa es una noción esencial en cuanto concierne a las relaciones del sujeto con el goce. Relaciones que podemos caracterizar en términos de apegamiento – repulsión. Para Freud, la neurosis es un conflicto entre, por […]
La creación artística: entre la belleza y el horror

Qué es lo que mueve a la creación de la obra de arte y en donde radica su poder de fascinación? Se cuenta que en el vacío silencioso en que quedan sumidas las salas del musseo, cuando al final de la jornada sus puertas se cierran, los cuadros conversan entre ellos y dicen el enigma […]
Comentario sobre Análisis terminable e interminable
Análisis terminable e interminable. Como seguramente habrán reparado el titulo del texto de Freud es paradójico; se presenta a decir verdad, como un oxímoron barroco es decir como la unión de dos términos que son contradictorios entre sí. Porque Freud no dice Análisis terminable o interminable sino Análisis terminable e interminable. No dice oder sino […]
El fenómeno psicosomático y el síntoma: el diagnóstico diferencial.
«El lugar del psicoanálisis en la medicina es extraterritorial debido tanto a los médicos como a los psicoanalistas. La cuestión del goce del cuerpo es contigua a las dos disciplinas. Al olvidar, la medicina misma desaparecerá finalmente en las tecnociencias, si ella no se esclarece por el psicoanálisis. A la inversa, si los psicoanalistas no […]
Nuevas formas de familia, un debate para el S.XXI
Circulo de bellas artes de Madrid. Notas a propósito del debate sobre lo nuevo. Nuestra época no se caracteriza como la época de Freud por la prohibición del goce que estaría a cargo del padre. Al contrario, nuestra época es la época del permiso al goce, incluso la época en la que cada uno reivindica […]
El goce de la ausencia
La mujer freudiana y la mujer lacaniana Freud al final de su vida y después de un largo recorrido por los enigmas de la feminidad deja abierta la pregunta sobre lo qué quiere una mujer. El encontró una respuesta: la mujer quiere el falo porque está privada de él, de entrada, desde el origen. Por […]
Notas sobre la transferencia negativa en Wilhelm Reich 3
Wilheim Reich es, sin duda el autor que más atención dedicó a la transferencia negativa en los primeros tiempos del psicoanálisis, como podemos comprobar leyendo sus textos sobre técnica escritos entre 1925 y 1929. Son elaboraciones producidas en el calor de las discusiones y reflexiones que llevó a cabo junto con sus alumnos, y otros […]
Die Verleugnung
Die Verleugnung, término del alemán que se traduce como “negar, desmentir, renegar de” es utilizado de diversas formas por Freud. Aparece inicialmente en el contexto de la búsqueda de una definición para el mecanismo propio de la psicosis, para referir el rechazo o la renegación de una representación o de un hecho insoportable para el […]