Sección Clínica de Madrid (Nucep) Logotipo 2021
2 de September de 2019
| Sin comentarios

Entrevista a Gabriela Medín

Jornada Clínica de la Red Psicoanalítica Madrileña

Estimados lectores,
para teneros mejor informados sobre el contenido de la próxima jornada clínica de la Red Psicoanalítica Madrileña (R.P.M.) que tendrá lugar el próximo 21 de septiembre en la sede de la Sección Clínica de Madrid (Nucep), y que girará en torno a los SINTOMAS DE NUESTRA ÉPOCA, publicaremos una serie de entrevistas a los asesores científicos de la Red: los psicoanalistas Luis Solano y Doménico Cosenza; al director del Centro de Psicoanálisis Aplicado (C.P.A.) Andrés Borderías; y a la directora del Centro Psicoanalítico de Atención a Adolescentes (CP Ado) Gabriela Medin.

Iniciamos hoy con las preguntas que Amanda Goya, coordinadora junto con Vilma Coccoz de la R.P.M. ha realizado a Gabriela Medín, y sus respuestas. Esperamos que esta lectura vaya calentando los motores para llegar mejor informados a nuestra Jornada de trabajo, que os anticipamos, será muy fructífera.

?¡¡Buena lectura!!


1) ¿Podrías decirnos unas breves palabras sobre qué es el CP Ado (Centro Psicoanalítico de Atención a Adolescentes) que co-diriges con Ivana Maffrand, y cuál es su cometido?
 
EL CP Ado es un dispositivo institucional de orientación lacaniana que recibe en consulta a adolescentes y jóvenes. Inició su andadura en Madrid en noviembre de 2017 a partir de la confluencia de historia, deseo y contingencia.

Mantuve desde los inicios de mi formación analítica y en paralelo a mi trabajo en consulta privada, un deseo decidido por la práctica del psicoanálisis en institución con niños y adolescentes. Transité por muchas instituciones, orientadas por el discurso de la ciencia, orientadas por el discurso de la salud mental, en las que aposté por sostener el discurso analítico en la conversación con otros discursos, con otras disciplinas.  

A partir de un encuentro contingente y de los lazos transferenciales tejidos con profesionales de la red pública de atención a la infancia en Madrid, surgió la oportunidad de armar un dispositivo de atención a adolescentes, pero esta vez, orientado por el psicoanálisis. Convoqué entonces a una colega de la ELP, Ivana Maffrand, para llevar adelante, juntas, el proyecto. Tomando como referencia las experiencias de algunas instituciones pertenecientes a la FIPA en Francia y nuestro paso como colaboradoras en el CPA Madrid, decidimos dar al dispositivo el mismo estatuto y encuadre utilizado en los CPCTs. Funcionamos en un Centro de Servicios Sociales, que nos cede el espacio y recibimos las demandas de adolescentes y jóvenes entre 12 y 25 años. El tratamiento es gratuito y por tiempo limitado (16 sesiones). Los miembros del equipo cumplen con el requisito de análisis y control, y son miembros de la ELP o socios de Sede. En este momento, el equipo clínico está formado por Beatriz García Martinez, Laura Junquera, Ivana Maffrand y yo misma. Realizamos dos reuniones de equipo por mes y en una de ellas, invitamos a distintos colegas de la ELP como éxtimo.

Entiendo que el encuentro con un psicoanalista puede cambiar la trayectoria vital de un sujeto y que el trabajo con jóvenes en la ciudad constituye una apuesta política por la pervivencia del psicoanálisis en nuestra sociedad. Desde los inicios hasta la fecha no sólo hemos atendido un buen número de jóvenes, sino que hemos desarrollado un trabajo de interlocución con profesionales de educación y de los servicios sociales, tejiendo redes locales en el distrito y en la ciudad.

Pensamos que este dispositivo constituye un pequeño laboratorio para pensar la contemporaneidad, por eso hemos presentado nuestro trabajo en diversas Jornadas y ámbitos de intercambio clínico y epistémico en los que compartimos la experiencia y las preguntas que nos surgen a partir de ella.
 
 
2) ¿Podrías hablar sobre los efectos en la subjetividad de los adolescentes de hoy de la cultura digital, es decir, de la propensión al uso masivo de las redes sociales?

Efectivamente, este es uno de los temas que vengo pensando a partir del trabajo con jóvenes. Parto de la premisa de que no se trata de valorar si las redes convienen o no, si son buenas o malas, sino de constatar que son un elemento clave en la sociedad actual, que ha trastocado innumerables aspectos de la vida humana. En nuestro dispositivo, nos hemos interesado por ver, caso por caso, de qué forma el sujeto hace uso de las posibilidades que estas tecnologías le ofrecen.

Nos hemos preocupado por ubicar los modos singulares de uso, nos hemos interesado por los “divinos detalles” que muestran en cada caso la función que cumplen las redes sociales en la economía libidinal y afectiva de cada sujeto. Nos han interesado no sólo las redes sociales, sino otros elementos de la cultura digital como YouTube, los juegos de ordenador, Spotify, las series. Para los jóvenes de hoy, el acceso al saber, a la cultura y a los vínculos sociales pasa por lo digital y es sorprendente ver los usos tan diversos que hacen de estos recursos.

De hecho, en algunos casos, el contacto a través de la red permite un lazo que no implica poner el cuerpo al alcance del otro, permite un modo particular de sustraerse a la mirada que posibilita vínculos, en otros permite ensayar “personajes” en el intento de encontrar un nuevo modo de estar en el mundo una vez que los personajes de la infancia han perdido potencia. En algunos casos han sido una herramienta útil en la construcción de la respuesta a lo real de la sexualidad.

Un punto que me ha interesado es la cuestión del tiempo, la cultura digital ha tenido enorme impacto en la forma en que se usa y se percibe el tiempo. Por ejemplo, la posibilidad de respuesta inmediata que brindan las redes sociales genera una particular relación a la demanda. Es interesante ver los efectos en los lazos afectivos a partir del hecho de que las nuevas formas de comunicación permiten estar localizable y en contacto permanente e inmediato. Esta dimensión cambia las condiciones para la posibilidad de separación del Otro, la construcción de un espacio íntimo, los encuentros.  

Definitivamente las nuevas tecnologías y en particular las redes sociales han impactado en la forma de vida de los jóvenes de hoy, y como toda tecnología, conlleva nuevos usos y produce nuevos síntomas. Nos interesamos en ellos.  

MÁS INFORMACIÓN

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Imprimir
Email

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Últimas noticias

5 de June de 2023

Presentación del CPCT y del CPCT Aquitania a cargo de Geneviève Cloutour

Geneviève Cloutour es psicoanalista en Burdeos, miembro de la ECF y Directora del CPCT Rive Droite de esa ciudad desde hace diez años. Intervendrá el sábado …
30 de May de 2023

SESIÓN ONLINE Y PRESENCIAL a cargo de Geneviève Cloutour

Geneviève Cloutour es psicoanalista en Burdeos, miembro de la ECF y Directora del CPCT Rive Droite de esa ciudad desde hace diez años. Intervendrá el sábado …
17 de February de 2023

SESIÓN ONLINE Y PRESENCIAL a cargo de Catherine Meut

Ex directora de Intervalle en París. Organizada por el Departamento de Estudios de Psicoanálisis en Instituciones de la Sección Clínica de Madrid (Nucep). “Intervalle”, …

Gracias por compartir