Estimados colegas, los invitamos a participar en la Conversación que sobre “Los fenómenos migratorios: modos de la segregación” organiza Zadig-Madrid el próximo 3 de marzo.
Aunque la inscripción es gratuita es necesario hacerla previamente ya que el aforo es limitado.
Desde Zadig-Madrid, hemos decidido organizar una conversación que tome en cuenta aspectos que nos parecen esenciales para pensar el tema de las migraciones en la actualidad y la segregación que inmediatamente conlleva.
Uno de estos aspectos es la figura de “el extranjero”, de aquel que por diversas circunstancias –guerras, persecuciones políticas, culturales, raciales, religiosas o económicas- decide cambiar de país y arriesgarse en la aventura de encontrar un lugar en otro mundo que, de entrada y sin dudas, lo recibirá de modo hostil. A sabiendas de que se trata de un viaje donde puede perder la vida, emprende su difícil camino sin que nada lo arredre. Si consigue llegar y entrar en Europa, se convertirá automáticamente en un extranjero, lo cual señala una frontera muy difícil de traspasar.
El otro, de nuestro máximo interés, atañe a “lo extranjero” término con el que pretendemos nombrar una cualidad de cada ser humano, en la cual se verifica que es en la propia subjetividad donde habita algo que al sujeto se le hace extraño, extranjero. Ese algo puede ser el inconsciente, el síntoma, la fuerza de las pulsiones y es expresión de aquello que se le impone al sujeto más allá de sus buenas intenciones conscientes. Estas manifestaciones hacen percibir que lo extranjero vive dentro de cada uno de nosotros, aunque exista velado por los lazos sociales y por las identificaciones. Así, la pertenencia a una comunidad de connacionales con modos de vida y de goce comunes va a ser puesta en cuestión por la llegada masiva de inmigrantes, portadores estos de otras lenguas, otras vestimentas, otras tradiciones, otros modos de lazo social. La segregación, estampada en la intimidad del sujeto, está entonces socialmente aceptada -muros, vallas, cárceles- sin que se vislumbre en el mundo otra forma posible de acogida a los inmigrantes salvo cuando estos sirven a los intereses económicos de los gobiernos. Pero si pensamos que es posible otra recepción tendremos que dar cuenta de ella.
Para pensar y desplegar en la conversación estas cuestiones, hemos invitado a diferentes personas de otras disciplinas, las cuales están comprometidas en su praxis con el trabajo con extranjeros en diversas modalidades. Esperamos que sus reflexiones y las nuestras, desde las distintas perspectivas en las que nos sentimos concernidos, permitan situar y hacer más fértil el diálogo sobre el tema que nos reúne.
Tendremos un amplio tiempo para el debate.
Invitados:
• Ramiro García de Dios, juez de control de los CIE de Madrid.
• Francisco José Martínez Martínez, catedrático de Metafísica de la UNED.
• Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.
• Isidro Rodríguez, director de la Fundación Secretariado Gitano.
• Rodolfo Rieznik, vocal de Economistas sin Fronteras.
• Enrique Barbero, vicepresidente de la ONG ACCEM.
• Patricia Campelo, periodista.
• Andrés Borderías, psicoanalista.
• Santiago Castellanos, psicoanalista.
Coordinan: Dolores Castrillo y Joaquín Caretti.
Organiza Zadig-Madrid con la colaboración de la Biblioteca de la Orientación Lacaniana de Madrid (BOLM)
La entrada es libre previa inscripción en la secretaría de la Sede, o por teléfono: 915591487 o por mail: secretaria@elp-sedemadrid.org
GuardarGuardar